MAPFRE Middlesea, en colaboración con la Cámara de Comercio en Malta, celebró recientemente un desayuno de trabajo para reflexionar sobre el último Informe Panorama del Servicio de Estudios.
El director de Análisis Macroeconómico y Financiero del think tank de MAPFRE, Gonzalo de Cadenas-Santiago (en la imagen superior, primero comenzando por la derecha), compartió las principales conclusiones del análisis en una intervención en la sesión de apertura, en la que participó también el Embajador de España en Malta. El análisis apunta que 2019 dará paso a una desaceleración gradual de la economía mundial, que crecerá el 3,3%.
El acto, en el que participó Felipe Navarro, CEO de MAPFRE Middlesea (en la imagen, a la izquierda), contó con la intervención de relevantes panelistas como Kenneth Farrugia, David G Curmi y Wilfred Kenely, quienes debatieron las repercusiones de las previsiones del Servicio de Estudios para Malta.
Aunque se espera una desaceleración internacional, las expectaciones del estudio en cuanto a la economía maltesa sugieren grandes niveles de crecimiento, un escenario que además llevará aparejadas mayores oportunidades de inversión.
En el desayuno financiero, se subrayó también que, aunque es posible una mayor oportunidad de crecimiento para las entidades financieras en el país, existen riesgos a largo plazo debido a reformas fiscales o en las estructuras de supervisión de mercados a nivel europeo.
Para una mejor diversificación, la economía maltesa tiene la oportunidad de invertir más en investigación, desarrollo e innovación, no solo del sector público sino en el ámbito privado, cumpliendo así los compromisos europeos para 2020.
Se debatió más a fondo, en relación con la industria aseguradora, en las implicaciones económicas de una población envejecida con pensiones públicas, cuestión que puede empujar a las economías de los países desarrollados a tomar decisiones dirigidas a incrementar la edad de jubilación o el límite de beneficios de pensiones. Si Malta continúa con la presente tendencia demográfica, el gasto público en pensiones podría aumentar del 12,5% al 16% en 20 años.
Para mitigar lo mencionado anteriormente, otros países desarrollados están introduciendo, entre los trabajadores más jóvenes, en su momento de incorporación al mercado laboral, una inscripción automática a un plan de ahorro para preparar sus planes de pensiones. En países como Reino Unido ya se ha comenzado a poner en práctica con resultados excepcionales.
También llamó la atención sobre la posibilidad de que el fortalecimiento de las medidas reguladoras dentro del sector redundaran en una mayor complejidad de la información entregada al cliente, como en el coste. En este caso, se debe tener en consideración las implicaciones de estas nuevas medidas tanto en clientes como en (potenciales) inversores.
El debate incluyó igualmente una reflexión sobre blockchain y su impacto positivo a largo plazo en las aseguradoras, tecnología que ha supuesto la introducción ágil de una serie de cambios de regulación en Malta destinados a fomentar la innovación. Generalmente, esta tendencia disruptiva se percibe como una indudable oportunidad de crecimiento económico, lo cual deberá traer consigo modificaciones reguladoras en el futuro.