A veces resulta difícil implementar prácticas ahorrativas, por lo que ofrecemos a continuación recomendaciones para entender la importancia del ahorro previsivo a largo plazo y porqué en ocasiones puede resultar difícil conseguir acabar el mes con dinero de más

Un elevado consumo respecto a toda la media europea

Según los datos del OCDE del año 2015, alrededor del 53,3% del PIB de media en los países europeos proviene directamente del consumo particular. Este porcentaje queda algo por debajo del 57% del PIB total registrado en España. ¿A qué se debe? Al modelo económico, que se apoya más en el consumo privado que el resto de países y donde la media salarial se encuentra por debajo del promedio europeo.

Bajos tipos de interés

Uno de los “productos estrella” en los que se apoyan los ahorradores son los depósitos. El número de españoles que se hace con este tipo de servicio financiero es ligeramente mayor si lo comparamos con la media europea. La mayoría de los tipos de interés que pagan de media las entidades españolas es del 0,09% frente al 0,39% de toda la eurozona.

Escasa cultura del ahorro

En Europa, siempre han visto en el ahorro previsivo una importante oportunidad para llegar más desahogados a la edad de jubilación y así ganar en calidad de vida una vez que dejasen de trabajar. Sin embargo, esta cultura no ha calado tanto en España, donde se prefiere destinar el ahorro a una segunda vivienda o automóvil. Ese esfuerzo económico a la hora de comprar una casa elimina la posibilidad de ahorrar.