El presidente defendió la necesidad de afrontar de una manera global la falta de ahorro: “Reformar el sistema de pensiones solo soluciona una parte del problema”
Se ha celebrado en Madrid el IV Congreso Nacional de Directivos de la Asociación para el Progreso y la Dirección, en el que se analizaron las 20 tendencias que cambiarán el mundo y España. En concreto, Huertas intervino para reflexionar sobre el problema del envejecimiento, que es global pero que se focaliza especialmente en los países avanzados, y sobre las transformaciones que van a ser necesarias para enfrentarse a esta realidad.
En relación con España, el presidente de MAPFRE, analizó el impacto sobre diversos sectores, como la educación, la sanidad y el ocio, entre otros, pero se centró en el problema del ahorro. Las proyecciones demográficas, señaló Huertas, nos alertan de que dentro de apenas 15 años, en 2031, una de cada cuatro personas será mayor de 65 años, y de que no habrá suficientes trabajadores para contribuir a las pensiones porque el 62% de la población no estará en edad de trabajar.
El sistema de pensiones actual no es sostenible, añadió, este año cerrará con un déficit de 18.000 millones de euros y el problema se agrava porque empieza a jubilarse la generación del Baby Boom. Por esta razón, Antonio Huertas defendió la necesidad de afrontar de una manera global la falta de ahorro, «reformar el sistema de pensiones para hacerlo sostenible solo soluciona una parte del problema, deberíamos construir también un esquema de ahorro de segundo pilar, vinculado a la vida laboral, para que los trabajadores puedan ir ahorrando para generar un pensión complementaria a la pública».
Antonio Huertas concluyó señalando la necesidad de que grandes capas de la población tengan acceso a ese modelo de generación de ahorro complementario para la pensión, por lo que, siguiendo las decisiones adoptadas en otros países, debería enfocarse como un esquema obligatorio, o semi obligatorio, para todos los trabajadores.