El CEO de LATAM presentó la visión de MAPFRE a través de una exhaustiva ponencia titulada La Visión del CEO: De la estrategia y los planes de inversión a la implementación.

El CEO de MAPFRE en el Área LATAM participó en una sesión sobre estrategia en la primera jornada de la Cumbre sobre Seguros Masivos, organizada por Executive Business Meeting, partiendo de la situación de la industria en la región, con datos bajos de penetración del seguro (3,1 en 2020) y una Brecha de Protección del Seguro (BPS), del 1,5, que también refleja que queda “un largo camino por recorrer”. Advirtió de que la cobertura es escasa en daños personales y propiedad, con microseguros que solo ascienden al 7,6% del total.

La pandemia, que dura más de un año y medio, está siendo especialmente cruel en América Latina y Caribe, explicó, con más del 30% -del total de fallecidos- registrado en la región. Como único aspecto positivo, señaló una mayor sensibilidad hacia los riesgos personales, con una mayor conciencia de la población en la necesidad de adquirir coberturas sanitarias y de fallecimiento.

En su intervención, subrayó tendencias que están impactando en el sector como consecuencia de la Covid-19, como por ejemplo el incremento de la siniestralidad por riesgos personales, el auge generalizado a las compras online y la demanda de digitalización de procesos. Hay estudios, recordó, que aseguran que estos dos últimos se han acelerado 5 años de forma imprevista.

Oportunidades y barreras

En el capítulo de oportunidades, destacó la baja penetración del seguro en la región, el inicio de coberturas aseguradoras a través de microseguros y seguros masivos, y la citada sensibilidad acentuada por la pandemia. “Es nuestra obligación que esto se convierta en realidad en los próximos años, porque tenemos consumidores digitalizados, disponemos de tecnología para llegar a los clientes, y podemos usar los datos para segmentar y customizar la oferta de seguros”, remarcó.

De igual forma, advirtió de que nuestras barreras tienen que ver con la necesidad de ofrecer asesoramiento para la venta y el factor confianza, como intangible que es el seguro: donde el cliente paga por anticipado. Además, se refirió a frenos en materia de regulación en algunos mercados, y la informalidad y nivel de bancarización.

En ese sentido, emplazó a resolver dos importantes desafíos: el de distribución -esforzándonos en llegar con distribución digital, si somos capaces- y la rentabilidad, pensando en cómo ofrecer más al cliente. “Se trata de que el producto final que trasladamos tenga mayor valor”, resumió.

Coberturas asegurables e innovación

Detalló los tipos de coberturas asegurables: riesgos personales (gastos médicos, vida, sepelio, etc.), de desempleo y seguros paramétricos, que aunque no están muy desarrollados en su opinión tendrán mayor cabida en el futuro -asociados a catástrofes y fenómenos climatológicos-, y coberturas del patrimonio. Desde la perspectiva del cliente, el seguro masivo debería ser incluyente, coherente con las necesidades y asequible.

En cuanto a los planes de inversión e innovaciones, también consideró que se abre una gran oportunidad para los seguros masivos. “Para riesgos sencillos y masivos, la tecnología y la distribución digital puede ser una gran solución para un aseguramiento insuficiente en todos los mercados”, apuntó. El uso de la tecnología nos tiene que ayudar para llegar a segmentos de la población con un amplio uso de celulares (hay mayor censo de dispositivos, que de personas, recordó) y supone un instrumento magnífico para llegar vía redes sociales, y otros.

Finalmente, Jesús Martínez explicó la experiencia de MAPFRE en su modelo de MAPFRE Open Innovation (MOi) de la compañía, que permite ver a cientos de emprendedores, startup e insurtech, muchos de ellos de la región y que ayudan en procesos para mejorar la eficiencia.

El modelo de negocio en la década que se nos abre, influida por la pandemia, está inmerso en un clima totalmente digital, en el que la competencia y la innovación abarca nuevos sectores, y con un cliente empoderado que elige el punto de contacto. Debemos tener una estrategia de marketing digital, para riesgos sencillos y para las pequeñas pymes, ya que muchas apenas sobreviven pocos años, precisamente por falta de cobertura.

Por todo ello, la recomendación de MAPFRE es que el negocio sea cada vez más innovador: “no se nos puede ver como una actividad anquilosada en el tiempo”, alertó. Tenemos que ofrecer novedades y mejorar procesos para incorporar soluciones en la vida del cliente.

En respuesta a preguntas del moderador y la audiencia, ensalzó el proceso de planificación estratégica, que precisamente obliga a un ejercicio de priorización incomparable, recomendó un buen análisis de posicionamiento de mercado y de apetito, coherencia, y tener cintura a la hora de realizar un método de prueba y error ágil, evitando la parálisis por el análisis.

Cuando vemos la baja penetración en América Latina, donde en algunos países hay un 60% que carece de ningún tipo de cobertura, tenemos que dar pasos para fomentar microseguros con una distribución masiva. “Tenemos que poder ofrecer microcoberturas que resuelvan problemas de la sociedad”, aseguró.