Estas son las claves de los aspectos abordados en el programa de las jornadas internacionales de MAPFRE GLOBAL RISKS

Parte A.- Seguros: los nuevos retos de los mercados de riesgos globales

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y CONCESIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LATAM
La región latinoamericana será objeto en los años venideros de grandes inversiones público-privadas que garanticen el desarrollo económico y mejora de las condiciones de vida de la población. Las lecciones aprendidas del pasado servirán para reforzar la seguridad jurídica y gestión profesional necesarias para que las inversiones de largo plazo se produzcan. El mercado de seguros ha atendido con solvencia los requerimientos de los diferentes actores en el pasado y estará a la altura de los nuevos retos y oportunidades del futuro.

EL MERCADO GLOBAL DE AVIACIÓN
Las claves para fundamentar una buena relación entre la línea aérea y su asegurador líder son el conocimiento del mercado y del negocio así como colaboración muy estrecha entre ambos. Las líneas aéreas valoran especialmente la experiencia y profesionalidad de su líder así como su solvencia y su capacidad en la gestión eficaz en siniestros.
Los Programas de seguros que engloban a un grupo de líneas aéreas pueden implicar condiciones económicas favorables para los integrantes del Programa; sin embargo sólo son exitosos mediante un Acuerdo entre las líneas aéreas participantes que regule las consecuencias en caso de que una de ellas sufra un siniestro de importancia.
Uno de los principales retos del gerente de riesgos de una línea aérea es conseguir la colaboración de las diferentes áreas de negocio de su organización. Para el mercado de seguros el principal reto es volver a una suscripción técnica de los riesgos. Por ello el rol del gerente de riesgos y su análisis se vuelven más críticos si cabe en este mercado.

LOS CIBERRIESGOS EN LAS EMPRESAS GLOBALES
El avance de la Tecnología implica nuevos riesgos y nuevas amenazas. La velocidad a la que avanza, la interdependencia del mercado y de las organizaciones así como la complejidad y alcance potencial de los mismos, exige que todas las partes (Empresas, Gobiernos y Consumidores) tomen conciencia y responsabilidad de esta nueva realidad para lograr una integralidad en todas las dimensiones de la seguridad, incluida la del ciberespacio.

La industria del seguro tiene ante sí grandes retos: La creación de nuevos productos innovadores como el desarrollo, el desarrollo de un papel activo en la fase de prevención y la protección frente a la acumulación de riesgos que puedan derivar en riesgos sistémicos.

CALIDAD DE SERVICIO ¿QUÉ IMPLICA PARA LOS CLIENTES GLOBAL RISKS?

Los clientes solicitan un profundo conocimiento de su actividad antes de la definición del programa de seguros. Las relaciones transaccionales no son soluciones. El largo plazo es un valor que debe ser tenido en cuenta por los mercados.

hay diferentes retos a los que todos-clientes, brokers y compañías de seguros- tenemos que hacer frente juntos: inestabilidad internacional y política, riesgos de regulación en programas internacionales, etc.

La digitalización toma un papel prioritario en la gestión de riesgos, y va a cambiar el modo en que los brokes se relacionan con las compañías. La importancia de las relaciones personales debe permanecer en un primer plano.

LOS RETOS DEL MERCADO ESPAÑOL DE RIESGOS GLOBALES
En los Programas internacionales es imprescindible cumplir con las legislaciones de cada uno de los territorios donde se emite la póliza, ya que ello afecta a ambas partes, cliente y aseguradora. El reto de los aseguradores es anticiparnos a las posibles dificultades que puedan surgir para cumplir con cada “compliance” y asesorar a los clientes para evitarles problemas.

Nuestro sector necesita ser cada vez más eficiente y esto supone una inversión continua. Estamos ante un mercado blando, tipos de interés 0%; en este contexto tenemos que hacer frente al gran reto digital, al big data, a la gestión online… Es evidente que debemos dar uso a toda la información que disponemos y a nuestro conocimiento para aplicarlo en soluciones más innovadoras y eficientes.

La fortaleza financiera del mercado asegurador español ha quedado de manifiesto con parámetros positivos en los últimos años y una perspectiva también positiva de futuro. Solvencia financiera, rentabilidad, creación de empleo, mejora de la eficiencia, mejora de la calidad de la oferta, y del servicio, han sido hechos relevantes claramente ligados al sector asegurador en un entorno cambiante y de incertidumbre (financiera, regulatoria, nuevos riesgos, etc…).

LA SINIESTRALIDAD EN LOS TRANSPORTES DE FONDOS / OPTIMIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUROS INTEGRADO DE REPSOL MEDIANTE LA COLABORACIÓN ESTRATÉGICA CON MAPFRE
Dos de nuestros principales clientes PROSEGUR y REPSOL nos han presentado algunas de sus experiencias en el ámbito de la gerencia de riesgos de siniestros y de la gestión eficiente de un complejo Programa Internacional de seguros. Ambos han sido muy enriquecedores como ejemplos prácticos de gestión de riesgos en sus Corporaciones.

PARTE B.- Seguridad: los nuevos retos de los mercados de riesgos globales

SINIESTRALIDAD EN GRANDES CALDERAS
Si bien las grandes calderas han presentado indicadores de siniestralidad relevantemente menores que los de otros equipos principales en generación eléctrica, como turbinas y alternadores, la ocurrencia en estos últimos años de varios siniestros muy importantes, especialmente en centrales de nueva construcción y condiciones de trabajo cada vez más extremas, ponen de relieve la necesidad de aplicar los más elevados estándares de gestión del riesgo y la seguridad en todas las fases de la ingeniería: concepción, diseño, construcción, pruebas, operación y mantenimiento.

MODELOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN
Las pérdidas del sector asegurador ocasionadas por inundaciones están teniendo una importancia creciente. Esta tendencia pareciera atribuirse más al incremento en la exposición de las zonas propensas a este riesgo que al cambio climático. Por ello se ha puesto de manifiesto que el desarrollo de modelos para el control de las acumulaciones así como el uso de las tecnologías actuales para generar el nivel de detalle de información que los modelos requieren, son factores clave para la gestión de esta tipología de riesgo.

REDES SOCIALES, DESASTRES NATURALES Y SEGURIDAD NACIONAL
Se ha puesto de manifiesto que las tecnologías basadas en crowdsourcing ofrecen un enorme potencial para la detección en tiempo real de situaciones sociales. Para el caso de desastres naturales, financieros, terrorismo, etc son especialmente útiles para la toma de decisiones. Las redes son la base de la información pero no deben ser utilizadas bidireccionalmente para ejecución de acciones.

LA SEGURIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS
El transporte de personas mediante infraestructuras subterráneas ha demostrado ser un medio seguro, que ha sabido adaptarse a los cambios aparecidos en el diseño, la tecnología y material rodante. Todo ello se consigue a través de una visión integral de la seguridad, aplicando los criterios de protección a todos y cada uno de los aspectos que intervienen en la infraestructura: construcción y diseño de trenes y túneles, los materiales empleados, la formación del personal y el diseño de estaciones.

APLICACIÓN DE DRONES A LA GESTIÓN DE RIESGOS
Los denominados Remotely Piloted Aircraft Systems (RPAS) o más conocidos como “drones” están en constante actualidad. Su uso se ha extendido desde el ámbito militar y de ocio hasta una variedad de actividades, como es de interés en la nuestra,la realización de inspecciones y mantenimiento predictivo. Se observa que estas tecnologías son más efectivas y de menor coste.
Es necesario un continuo avance científico y tecnológico que mejore las prestaciones de los Drones, la miniaturización de los equipos y la evolución técnica en las prestaciones de estos equipos.

EL MODELO GLOBAL DE SEGURIDAD AÉREA
El éxito del modelo de seguridad aeronáutico se fundamenta en su propia condición global, tutelada por Naciones Unidas a través de la Organización de Aviación Civil (OACI), y una participación activa de todos los Estados Miembros y de las organizaciones profesionales del sistema que aplican eficazmente los estándares aprobados.
El mayor reto al que se enfrenta la comunidad aeronáutica es la implementación de la nueva metodología de gestión de seguridad (denominada Safety II), trascendiendo el mero cumplimiento normativo, al fijar objetivos de rendimiento medibles, que permitan controlar los riesgos sin esperar a que ocurran accidentes. Los nuevos modelos de negocio, y la evolución de los sistemas de producción en la aviación exigen a las autoridades nacionales una evolución y adaptación continua para realizar una supervisión efectiva.