Los expertos confirman la desaceleración de la economía española

Tanto los entes públicos como las firmas privadas confirman la ralentización del crecimiento de la economía española, hasta situarse en tasas que se alejan del 2% tanto para este año como para el siguiente. El último organismo en pronunciarse ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, coincidiendo con el ‘Blue Monday’, anunció una revisión de sus estimaciones de crecimiento sobre la economía española hasta el 1,6% para este año y el siguiente, lo que supone el mayor recorte de entre las economías desarrolladas (de dos décimas para 2020 y de una décima para 2021 respecto a su anterior revisión). En estos pronósticos se incluye, no obstante, la revisión de la Contabilidad Nacional que hizo en septiembre el Instituto Nacional de Estadística.

Se trata de unas cifras que se encuentran en línea con lo pronosticado por el Servicio de Estudios de Mapfre. Para este año, los economistas del grupo asegurador esperan que la economía de España crezca un 1,7% acentuando la desaceleración, aunque de forma suave debido a que los estímulos monetarios del BCE y las políticas acomodaticias de los bancos centrales mundiales empiezan a tener su efecto. “Las condiciones financieras laxas producidas por el mantenimiento de la política monetaria expansionista del BCE y signos positivos en algunos socios de la Unión Europea, especialmente en Alemania, amortiguarán la desaceleración”, señalan en el Informe Panorama Económico y Sectorial 2020.

La constitución del nuevo gobierno en España, según los expertos de MAPFRE, “supone un avance en términos de estabilidad y superación del bloqueo político existente”. “Es pronto para analizar el impacto de sus políticas, ya que no se han concretado. No obstante, existe incertidumbre en torno al diseño e implementación de la política económica, lo que podría pasar factura en términos de la confianza de los consumidores e inversores y, en última instancia, en el desempeño futuro de la economía española”, añaden.

El consenso de analistas (un total de 25 firmas) apuntan a un crecimiento medio del 1,6% para este año y tasas similares para el siguiente. Para 2021, algunas firmas consideran que esa desaceleración habrá tocado suelo y esperan ya cierto repunte, como es el caso de BBVA Research, UBS, Commerzbank, Helaba, AFI o Alma Economics, que esperan que el PIB remonte hasta el 1,8% o el 1,9%, mientras que el Servicio de Estudios de MAPFRE espera todavía niveles del 1,5%.