Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, analiza, en su colaboración habitual en el programa A Media Sesión, de Radio Intereconomía, los factores que están provocando movimientos en los mercados. Tras una semana de fuertes recortes en las Bolsas por la alarma provocada por el Coronavirus en China, los inversores se muestran más tranquilos en los últimos días. Y eso que la crisis del virus ha causado hasta la fecha 131 muertos en China, donde hay más de 6.000 afectados, y ha saltado ya a Estados Unidos, Europa, Australia, el golfo Pérsico y numerosos países asiáticos.

El economista sigue defendiendo esta semana que “los inversores a largo plazo están percibiendo que se trata de un evento transitorio con un patrón similar a los que ha habido en otras ocasiones y miran esto como una oportunidad de compra”. Las aerolíneas y el sector del lujo siguen siendo los más castigados. La compañía aérea British Airways ha suspendido con «carácter inmediato» todos los vuelos hacia o desde China continental, según un comunicado difundido la mañana de este miércoles por la compañía, en el que añade que ha tomado la decisión «siguiendo las recomendaciones del Foreign Office [Ministerio de Asuntos Exteriores]» de evitar los viajes al país foco de la infección.

Sin embargo, Matellán incide en que “hay que analizar el impacto que pueda tener a largo plazo en las cuentas de una aerolínea suspender los vuelos durante un mes a Pekín, y éste será más bien pequeño”. Por tanto, ese efecto bursátil inicial responde a “un factor emocional” que, de nuevo “puede generar oportunidades de compra”. Lo mismo opina sobre el sector del lujo, en función de si acompaña o no el contexto macroeconómico.

Otro de los evento importante en la agenda es la reunión de la Reserva Federal de EEUU. Matellán no espera grandes cambios porque tampoco han cambiado mucho las previsiones económicas. Reconoce que estas han mejorado en los dos último meses, “pero no lo suficiente”. Dentro de Estados Unidos, el experto sigue viendo recorrido en Bolsa para las tecnológicas, por un elemento externo, que es la elevada cuantía de dinero que está entrando en los índices y en los ETFs, y por otro factor más propio del sector: “Capacidad grande de crecimiento, posicionadas como líderes en el entorno económico actual y se benefician mucho de unos tipos muy bajos y de un consumo creciente en todo el mundo”. “Estos argumentos justifican que estas compañías suban y al menos a corto plazo que tengan recorrido”, añade.

En España, varios bancos cotizados han puesto sus cuentas al día. El último ha sido Santander esta mañana, unos resultados que los inversores han recogido muy bien. Y es que, en opinión de Matellán, “los bancos están encontrando nuevas vías para incrementar sus ingresos, con lo que podrían mejorar su situación antes de lo previsto por los inversores incluso en un entorno de presión regulatoria y de bajos tipos de interés”.

Si quiere escuchar la intervención completa haga click en:

https://intereconomia.com/programas/a-media-sesion/alberto-matellan-a-las-tecnologicas-estadounidense-les-queda-recorrido-alcista-20200129-1253/