Hace apenas tres años la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático firmó el llamado Acuerdo de París, en el que se establecían medidas encaminadas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero a partir de 2020, justo cuando finalizará el Protocolo de Kioto, cuya misión básicamente es la misma. Sin embargo, las emisiones de CO2 durante 2018 han superado en un 2,7% a las de 2017, lo que supone un nuevo récord mundial, demostrando que aún no hemos llegado al punto de inflexión.
Esto demuestra que aún hay mucho camino por recorrer si tenemos en cuenta el reciente informe del Global Carbon Project que ha sido presentado en Katowice (Polonia).
¿Por qué sigue aumentando?
A pesar de que muchas naciones han puesto en marcha medidas contra el cambio climático, se trata de una tendencia difícil de frenar, especialmente si los países que más contaminan no ponen de su parte. Y es que, teniendo en cuenta dicho informe, ha habido una serie de condicionantes que han provocado que hayamos contaminado más que nunca:
– Se han abierto nuevas centrales térmicas de carbón en Asia.
– Ha existido una mayor demanda eléctrica en EE.UU.
– Ha crecido la flota de coches con motores de combustión.
Lo que se traduce en que en la mayoría de países sigue apostando por los combustibles fósiles. De hecho, desde que se anunciara el Acuerdo de París, se ha financiado la construcción y puesta en marcha de unas 120 centrales de carbón en todo el mundo (la mayoría de ellas en China y Japón).
Malas y buenas noticias
Estos últimos datos han traído consigo cierto pesimismo, pero también algunos brotes verdes. Entre las cifras que invitan a pensar que los acuerdos firmados por Naciones Unidas pueden quedar en agua de borrajas destacan las siguientes:
– China, país que más contamina en el mundo, aumentó la emisión de gases en un 4,7%, mientras que en Estados Unidos, segundo en el ranking y fuera del Acuerdo de París por decisión de su gobierno, el porcentaje ascendió un 2,5%. Destaca también India, cuarto país que más contamina, con un crecimiento del 6,5%.
– El número de vehículos que se mueven con derivados del petróleo también creció un 4%.
Respecto a esos brotes verdes que pueden llevar al citado punto de inflexión a corto plazo, encontramos los siguientes:
– Las emision0es de CO2 descendieron en la Unión Europea un 0,7%.
– 19 países han logrado reducir las emisiones contaminantes en los últimos diez años, consiguiendo además que su economía creciese. Algunos de ellos son Francia, Reino Unido y Suecia, demostrando que la competitividad no está reñida con la sostenibilidad energética.
– En Estados Unidos la utilización de carbón ha descendido un 40% desde el año 2005.
– Las energías renovables están registrando un crecimiento en torno al 15% al año, al tiempo que sus costes han descendido en un 80%.