El PIB volverá a crecer en 2015 y 2016 a tasas cercanas al 3%, el mismo ritmo que antes de la crisis

Antonio Huertas presenta el informe del CEC "España 2018"El presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, ha presentado hoy en Valencia las previsiones de este organismo sobre el crecimiento de la economía española en los próximos años, que se enmarcan en su último informe “España 2018”.

En el acto, que fue inaugurado por el conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana, Máximo Buch, han intervenido también Fernando Casado, director general del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Jos
é Vicente Morata, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, Vicente Boluda y Miguel Cardoso, Economista Jefe de BBVA Research.

El CEC ha hecho públicos nuevos datos, tras revisar sus conclusiones desde que se elaborara este documento, “España 2018”, el otoño pasado, pues la inercia cíclica para los años que vienen es superior a la contemplada hace unos meses. Según el Consejo, el PIB español crecerá en 2015 y 2016 a tasas cercanas al 3%, igualando la velocidad de crucero de antes de la crisis. Este nuevo impulso es consecuencia de la inercia interna y del impacto positivo de algunos factores externos como la depreciación cambiaria, la caída prima de riesgo y el precio del petróleo.

El presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, señaló en su intervención que “las reformas propuestas por el CEC intensificarán ese crecimiento económico” y, en relación con la Comunidad Valenciana, “la creación de empleo se verá intensificada por la mejora de la demanda interna y el impulso de las exportaciones.”

Fernando Casado recordó en el acto de hoy en Valencia que es posible la creación de 2,8 millones de puestos de trabajo en los próximos cuatro años, lo que situaría la tasa de paro en el 11,5%, 12 puntos por debajo de la actual, más alineada con los países de nuestro entorno europeo.

Para conseguirlo, el CEC propone actuaciones reformistas en ocho bloques, y cifra el impacto de cada uno de ellos en la creación de empleo. Así, considera que la mejora del marco institucional y el aumento del tamaño de las empresas contribuirán a la reducción de 4,2 puntos en la tasa de desempleo, mientras que la mejora del sistema educativo puede tener un impacto de rebaja del paro en casi un punto. Además, incide en la búsqueda de las mejores prácticas en lo relativo a la economía del conocimiento, la sostenibilidad energética y la fluidez financiera, que aportarían una reducción de casi 2 puntos en la tasa de desempleo.

Campos de actuación identificados

  • Mejorar el marco institucional es fundamental para aumentar el tamaño empresarial y con ello el empleo vía productividad.
  • Hay que seguir apostando por la internacionalización de la empresa española e incorporación a las cadenas de valor globales.
  • Mejorar el nivel educativo de la población reduciría considerablemente la brecha de bienestar con los principales países desarrollados.
  • Acelerar la Economía del Conocimiento.
  • Una política energética sostenible desde una perspectiva económica y medioambiental.
  • Mantener la posición en infraestructuras evitando la caída del stock de capital
  • Una financiación fluida, clave para el desarrollo del país.
  • La lucha contra el fraude laboral podría aflorar un extra de más de 800.000 empleos y reducir la tasa de paro en hasta 3,6 p.p.
  • Un ajuste fiscal creíble y sin riesgos en la ejecución es clave para la sostenibilidad de la deuda pública.

La Comunidad Valenciana, en superávit comercial por tercer año consecutivo

El Consejo Empresarial para la Competitividad recordó en el acto de hoy que la Comunidad Valenciana es ya la tercera autonomía con mejor resultado comercial según los datos de 2014. La región volvió a datos positivos de crecimiento en la segunda mitad de 2013, al igual que el resto de España, y verá consolidado ese crecimiento en 2015 gracias a la recuperación, en buena medida, de la demanda interna.

Tras tres años de superávit comercial –un 3,7% PIB- gracias a una creciente apertura externa liderada por el sector industrial, Valencia tiene ahora el reto de continuar creando empleo sostenible y de calidad para recuperar los puestos de trabajo destruidos durante la crisis.

Para ello, el CEC ve como una palanca positiva la exportación de sectores como el del automóvil, que, gracias a las inversiones acometidas, al incremento de la productividad y a un tipo de cambio más depreciado, presentan interesantes perspectivas de crecimiento.