Albert Renger-Patzsch, Cristalería [Gläser], 1926-1927

Copia de época sobre gelatina de plata (17,1 × 22,9 cm). Galerie Berinson, Berlín N.º INV. 050

© Albert Renger-Patzsch / Archiv Ann und Jürgen Wilde, Zülpich / VEGAP, Madrid 2017


A partir del 22 de junio en nuestra sala Fundación MAPFRE Recoletos en Madrid encontrarás la obra de Albert Renger-Patzsch (Würzburgo, 1897 – Wamel, 1966) considerado uno de los fotógrafos más influyentes del S.XX.

Fue uno de los máximos representantes de la Nueva Objetividad alemana, movimiento artístico surgido tras el fin de la Primera Guerra Mundial que, en términos generales y como reacción al Expresionismo previo, se afanó en lograr una representación del mundo lo más objetiva posible. Con 185 fotografías y material documental, se trata de una de las mayores retrospectivas de su obra realizadas hasta la fecha.

La exposición

De extremada originalidad, Albert Renger-Patzsch destaca por su sobriedad y un riguroso planteamiento técnico y formal en el que la cámara sirve para intensificar nuestra consciencia y perspectiva de las cosas. El fotógrafo logró combinar las cualidades descriptivas y objetivas de la fotografía con sus aptitudes estéticas, logrando con su obra una verdadera ruptura con las prácticas fotográficas anteriores. Ésta fue para el artista la única manera de conseguir que la fotografía alcanzara una identidad propia, claramente diferenciada de la herencia pictorialista y de los experimentalismos híbridos de las vanguardias de principios del siglo XX. Su obra es el claro reflejo de sus palabras: “ya no se puede concebir la vida moderna sin la fotografía”.

La exposición recorre su carrera desde la década de 1920 hasta la de 1960, examinando la amplia gama de géneros que la marcaron a través de tres momentos fundamentales: sus años iniciales, con las imágenes de plantas para la editora Folkwang Auriga y la profusión de temas presente en su libro Die Welt ist Schön (El mundo es bello, 1928); el periodo que se abre con su traslado a la zona del Ruhr, caracterizado por una intensa producción en torno a sus arquitecturas y elementos industriales; y, finalmente, los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando retorna a la naturaleza.

La exposición producida por Fundación MAPFRE se ha organizado con la colaboración especial y el apoyo científico de la Fundación Ann y Jürgen Wilde, Pinakothek der Moderne, Múnich.

Más información enhttps://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-recoletos/renger-patzsch.jsp

¡Cúentanos! #rengerpatzsch