El libro, editado por Planeta, aborda por qué los efectos positivos de la longevidad compensan los negativos y estimulan el crecimiento económico.

«Queremos que la economía aproveche esta oportunidad manteniendo el Estado del bienestar”, coinciden en señalar ambos autores.

Revolución canas“Hemos mejorado mucho.” Con esta frase comienza el libro “La revolución de las canas”, escrito conjuntamente por Iñaki Ortega, director de Deusto Business  School,  y Antonio Huertas, presidente de MAPFRE. Ambos autores presentan juntos una visión optimista en torno al novedoso concepto que reúne dos términos: ageing (envejecimiento) y nomics (economía)  para poner el acento en las oportunidades que supone el alargamiento de la vida para el mundo y, en particular, para España.

El trabajo presenta el movimiento en positivo que hace de la población madura un recurso valioso y un reto de innovación de crecimiento.

La longevidad, entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de seres humanos alcanza edades avanzadas con buena salud, es muy reciente. En España, a principios del siglo XX, sólo uno de cada cien habitantes llegaba a los sesenta y cinco años; hoy, el 95 por ciento los supera.

Antonio Huertas, Revolución de las CanasAnte esta nueva realidad, Antonio Huertas reclama que España se adapte en las estructuras sociales, económicas y laborales. Por su parte, Iñaki Ortega asegura que a nivel individual, de empresa y de Estado se deben tomar decisiones adecuadas. “Tenemos que aprovechar bien las nuevas oportunidades que nos presenta el envejecimiento”, recalca.

Ahorro público y privado

En el libro se exponen propuestas como seguir trabajando, pero de otro modo,  ya que a juicio de los autores sentirse útiles con más de 55 años hace a las personas “más felices”.

Ambos inciden en la importancia de que los mayores tengan capacidad de compra, «para que el sistema no colapse». Teniendo en cuenta que en el 2050 más del 40% de la población tendrá más de 65 años, es necesario trabajar y ahorrar.  Una de las propuestas que se apuntan en el libro es “mantener el ahorro, tanto público como privado”, y expone una tabla indicando la cantidad que se debe economizar en función de la fecha de nacimiento. Iñaki Ortega, La revolución de las canas


Un extra de 15 años de vida y un estímulo económico

 

Según los autores, gracias a los avances médicos vivimos 15 años más: una nueva etapa vital entre los cincuenta y setenta años que se ha bautizado como la “Generación silver” y que supone una auténtica revolución al permitir que millones de personas sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo.

En opinión de  Huertas y Ortega, este hecho afecta a ámbitos tan diversos como la salud, las finanzas, la vivienda, el empleo, la educación y el urbanismo, entre otros, que se transformarán para servirles y alumbrará nuevos emprendedores -muchos sénior-, con oportunidades desconocidas hasta entonces e íntimamente ligadas a la tecnología para adaptarse a la irrupción de la longevidad.

La presentación oficial del libro tuvo lugar el día 11 de diciembre en el auditorio de la Fundación Rafael del Pino.

Otras visiones

“En este libro se afrontan con realismo las oportunidades que supone el envejecimiento de la sociedad y los efectos que la «generación de las canas» tendrá en nuestra economía. El factor humano, la capacitación y la experiencia son activos que están por encima de la edad de las personas y de las empresas. La educación y el aprendizaje continuo serán esenciales en la vida profesional de cualquier persona que quiera ser productiva y eficiente en una época de constantes cambios.”
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.

“La evolución demográfica e inversión de la pirámide poblacional de nuestro país es uno de los principales retos a los que hoy nos enfrentamos como sociedad. La revolución de las canas introduce una nueva visión, constructiva y optimista, sobre los desafíos que plantea la longevidad de la población.”
José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia.


Artículos relacionados: