Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, analiza, en su colaboración habitual en el programa A Media Sesión, de Radio Intereconomía, los factores que están provocando movimientos en los mercados.

Tras varias semanas de tensión por la expansión geográfica del coronavirus el economista afirma que “cuando hay tanta incertidumbre, lo normal son los bandazos”. Pero a su vez confirma que hay hechos para pensar en positivo a medio plazo. “el primer hecho positivo es que el contagio del virus ya es conocido, y que, aunque puede dar sorpresas, en algún momento dejarán de producirse y el panorama estadístico volverá a donde tiene que estar”, dice. El segundo elemento importante del que habla son las bajadas de tipos, mencionando a la de la FED, la cual dice que se tomó con cierta prudencia. “Aunque sean bajadas que para la economía en su conjunto ayudan poco, para el mercado si pueden ayudar porque dotan de más dinero, que es un poco la clave”, apunta.

Las bajadas de tipos dotan de liquidez al mercado

En cuanto al BCE, dice que tendrá poco margen de maniobra por lo que intervendrá posiblemente bajando tipos. Recuerda que las bajadas de tipos en realidad lo que hacen es dotar de liquidez al mercado. “En estos momentos lo que hace falta es liquidez para soportar al mercado y eso es lo que están haciendo los bancos centrales”, afirma el economista.

En cuanto al sector turístico, habla de las aerolíneas, y expresa que el impacto no ha sido una sorpresa, sino que la sorpresa ha sido la expansión geográfica. “En un principio era solo Asia y ahora los contagios son mundiales, por tanto afecta a más rutas y a más aerolíneas”, dice. Pero insiste en que hay que ver la extensión en el tiempo y cuánto rebota después para poder así valorar mejor y de una manera real cómo están las cosas.

“Para el inversor el crecer al 0,1% o al – 0,1% no varía mucho»

“La posibilidad de que Italia entre en recesión es un hecho y el tema del coronavirus indica que va a haber dos trimestres muy malos”, recalca haciendo referencia a la bajada del PIB italiano. Aunque apunta que la diferencia entre recesión y no recesión a veces es muy pequeña. “Para el inversor el crecer al 0,1% o al – 0,1% no varía mucho, ya que la diferencia es muy poca. Al final lo que importa es la valoración de los activos”, afirma el economista.

En cuanto a recomendaciones en estrategia de inversión, expresa que no hay cambio en sus recomendaciones porque valoran al coronavirus como un impacto transitorio, salvo que se convierta en una tremenda pandemia.

Para escuchar la intervención completa haz clic aquí.