Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, inaugura este ciclo de análisis semanal sobre los principales temas de actualidad que pueden provocar movimientos en los mercados. Se trata de una colaboración habitual en el programa A Media Sesión, de Radio Intereconomía en la que, a su vez, ofrece pistas sobre cuáles son los sectores más atractivos o recomendaciones para diferentes perfiles de inversor.
Durante esta semana, varios hitos están marcando las sesiones bursátiles. En primer lugar, el coronavirus de Wuhan, que ha causado ya varias muertes en China. En Bolsa, se ha manifestado con un impacto muy negativo en los sectores del lujo y del turismo, aunque Matellán considera que está siendo muy positiva la gestión del gobierno chino, a diferencia de lo que ocurrió con el SARS en 2002. “En aquel momento (en 2002), la gestión del gobierno chino fue bastante mala, poco transparente y, en este caso, parece que es justamente al revés. Están dando mucha información y están siendo muy transparentes”, señala el economista de MAPFRE. Es más, este tipo de eventos, que pueden ser transitorios, pueden dar lugar a oportunidades en estos sectores, del consumo o el turismo, que han recibido el mayor castigo en Bolsa.
Pese a estos factores de incertidumbre, Wall Street continúa en zona de máximos históricos, de la misma manera que el Dax alemán. Y aquí surge la pregunta del millón: “Es posible seguir con esta tendencia”. Matellán dice un sí tajante porque hay tres elementos que se mantendrán y que justifican este buen comportamiento: “Las cifras macroeconómicas mejoran; no se vislumbran cambios por parte de los bancos centrales y ha mejorado la percepción del inversor respecto a los riesgos geopolíticos”.
Además, en la agenda macroeconómica, destaca esta semana la celebración de la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Mañana, Christine Lagarde se expone ante los ecbwatchers por segunda vez (ver Los retos de Christine Lagarde al frente del Banco Central Europeo). Matellán no espera cambios significativos, precisamente porque no se justificaría desde el lado macroeconómico. La economía muestra síntomas de mejora, pero no lo suficiente para acabar con esa política expansiva.
Si quiere escuchar la intervención completa haga click en: