EXPANSIÓN destaca en una entrevista con Luis García y Michael Morosi, gestores del MAPFRE AM Behavioral Fund, el buen comportamiento del fondo, que lleva una rentabilidad cercana al 10% en lo que va de año desde su lanzamiento hace menos de un año.

El periódico especializado en economía explica la filosofía de inversión del fondo, que invierte una pequeña parte de su cartera en clubes cotizados europeos, algo que no ocurre con ningún otro vehículo europeo.

El producto sigue las directrices del value investing y cree que el valor de mercado de las formaciones futbolísticas no se corresponde con el precio real de las mismas, al estar condicionado por factores emocionales, y que en cinco o 10 años puede generar buenas rentabilidades.

El 10% del fondo, que ya ha captado recursos por valor de 22 millones de euros, se nutre de inversiones deportivas, con el Ajax y el Olympique de Lyon como máximos exponentes. Completan el porcentaje firmas como Technogym, The Gym Group y Adidas, mientras que el resto de la cartera lo componen inversiones en tecnología, consumo o industriales. “Invertimos en cosas sencillas de entender, con una visión a largo plazo en compañías que consideramos infravaloradas y con poca gente mirando, mientras que infraponderamos sectores muy regulados, como la banca”, explica Luis García a Expansión Directo Banca en una entrevista que también publica el periódico en su versión papel.

Por ello, han elegido clubes con solera como el Ajax y el Olympique de Lyon. Pese a formar parte de un sector en el que un mal resultado o la lesión de un jugador elevan la volatilidad, los gestores consideran que estas ineficiencias de mercado son “predecibles” y prefieren fijarse en los fundamentos del negocio. “Ambos conjuntos nos gustan porque tienen directivos serios y con sentido común, que realizan asignaciones de capital inteligentes y que además forman parte del  accionariado, lo que nos supone un gran incentivo”, asegura García.

El gestor destaca, a su vez, que la revista Forbes cifra en 3.000 millones de dólares el precio medio para adquirir una franquicia deportiva en EEUU, mientras que la media de los clubes europeos se sitúa en apenas 300 millones de euros.

En cuanto a la posibilidad de que los clubes españoles coticen en Bolsa, cada vez lo ve más cercano. “Crecen las necesidades de capital. Creo que en cinco años podríamos ver algún conjunto integrado en el Ibex 35”, concluye García.