La volatilidad de los mercados financieros sigue siendo extrema. ¿Hasta cuándo va a durar esta situación? ¿Dónde está el suelo? “El suelo no sabemos dónde está , pero sí podemos analizar las condiciones necesarias para encontrar ese suelo”, explica Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, en su colaboración semanal con el programa A Media Sesión de Radio Intereconomía. En primer lugar, según el experto, “los contagios deben empezar a parar, como ha ocurrido en China”. Pero, a su vez, “tiene que haber un soporte creíble de liquidez”. Y es que, según añade, “gran parte de la caída (de las bolsas) se debe al miedo y a la ausencia de liquidez”.

 

Pese al rebote de la sesión de ayer, 17 de marzo, de nuevo hoy los índices han amanecido con fuertes caídas. El Ibex cae más del 3% cerca de la media sesión y la rentabilidad de la deuda sigue al alza. En este sentido, Matellán advierte de que esas primas de riesgo van a seguir subiendo y resulta interesante seguirlas de cerca porque, supuestamente, los medidas económicas de choque anunciadas deben financiarse con déficit. Es decir, cuanto más altas sean las rentabilidades más costará financiar esas medidas. Es por eso que, en Europa, esté resurgiendo la idea de unos bonos europeos para afrontar el coste.

 

Dadas las fuertes caídas de las bolsas, ha surgido el debate sobre si deberían cerrarse de forma temporal, como ocurrió tras el ataque de las Torres Gemelas. Sin embargo, Matellán se suma al bando de los expertos que considera que esto sería contraproducente, debido a que “cerrar las bolsas sería como cerrar las entidades financieras”. “Y es que, para que haya un mínimo de actividad económica, tiene que haber un mínimo de actividad financiera”, asevera. En definitiva, según explica Matellán, “cerrar las bolsas generaría más pánico en vez de ser la solución”.

 

Matellán, como en semanas anteriores, sigue pensando que se trata de un fenómeno “temporal”. “Todo esto pasará”, dice, y de ahí que haga un llamamiento a la calma a los inversores y que se aplique “disciplina mental”. Evidentemente, asegura que va a haber un fuerte impacto económico y, por ende, importantes caídas de beneficios en el caso de las empresas.

Pero, “así como todos estamos revisando las previsiones de crecimiento para próximos trimestres y para este año, esperamos que haya un fuerte rebote que nos está llevando a su vez a revisar al alza las perspectivas del año que viene”.