La relación entre clientes y empresas ha variado a lo largo del último siglo y en estos momentos, con las llamadas generaciones Y (millennials) y X nacidas y crecidas al abrigo del siglo XXI y las nuevas tecnologías, se están cimentando nuevos pilares. Uno de ellos es la Responsabilidad Social Corporativa, pues diversos estudios lo dejan muy claro: los jóvenes prefieren a las empresas comprometidas frente a las que no lo son.

Reputación

En ese cambio de paradigma, en el que las redes sociales y la cultura online tienen tanto que decir, la reputación de una empresa ha ganado relevancia. Si bien siempre ha sido fundamental, con la llegada de la web 2.0, en la que el consumidor tiene herramientas para opinar, la necesidad del prestigio aumenta.

A esto hay que añadir el interés de los gobiernos por impulsar la RSC. Un ejemplo de ello es la Ley de Información No Financiera y Diversidad (11/2018) que se aprobó el pasado 24 de noviembre de 2018 en España. Su objetivo no es otro que exigir a las empresas la publicación de los datos sobre la gestión social, de derechos humanos, medioambiental y contra la corrupción; todos ellos elementos esenciales de la Responsabilidad Social Corporativa.

 La conquista de los millennials

El interés por atraer a las últimas generaciones de consumidores es una de las puntas de lanza de las empresas, habida cuenta de que dependerá de fidelizar a ese público el buen devenir del propio negocio. De ahí que una adecuada política de RSC esté unida a la estrategia de negocio. A fin de cuentas estamos hablando de unos clientes (y por qué no, también empleados) que apuesta por aquellas empresas que ofrezcan valores éticos similares a los suyos.

Un reciente estudio realizado por IE University asegura que los llamados millennials exigen que las marcas que eligen sean éticas e innovadoras y que además se comprometan con el cuidado del medioambiente. Tanto es así que hay organizaciones que ya combinan una determinada misión social con los objetivos puros de negocio. El estudio también cita como más relevantes para los jóvenes las acciones de RSC que las empresas llevan a cabo en un ámbito local.

En relación con lo publicado por la IE University hay que apuntar un estudio anterior, denominado Cone Communications Millennial Employee Engagement Study, en el que se afirma que el 64% de los millennials no aceptarían un trabajo si la empresa no tuviera una política de Responsabilidad Social Corporativa.

Así pues, parece claro que quien quiera conquistar al público joven deberá apostar por la sostenibilidad, por la transparencia y, claro está, por la coherencia entre su objetivo de negocio y su estrategia de RSC. De lo contrario, tendrá que enfrentarse a opiniones desfavorables en todos los canales de comunicación que abra con sus clientes.

Noticias relacionas: https://noticias.mapfre.com/ods-claves-politicas-rsc-empresas/