Fundación MAPFRE ha concedido sus Premios internacionales, galardones de carácter anual, cuyo objetivo es reconocer a las personas o instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en distintos ámbitos relacionados con la investigación, la salud, la seguridad vial y la acción social.
La dotación de cada uno de los premios asciende a 30.000 euros y se entregarán el martes, 6 de junio, en un acto que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En la edición de este año se han recibido más de 740 candidaturas de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica.
De todas ellas, han resultado premiadas las siguientes:
Valentín Fuster: “Premio a Toda una vida profesional José Manuel Martínez”.
El jurado ha concedido este reconocimiento a Valentín Fuster por el desarrollo de su actividad profesional en el campo de la investigación científica, así como los beneficios derivados de la misma para la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular.
Personalidades como Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Bieito Rubido, director del Diario ABC, entre otros, forman parte del jurado que ha destacado la trayectoria científica del Dr. Fuster, nombrado Doctor Honoris Causa de treinta y tres universidades de prestigio y con tres de las más importantes becas del NIH (National Institutes of Health).
Además, ha destacado que es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología: la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología.
Sus investigaciones sobre el origen de los accidentes cardiovasculares le valieron en 1996 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación.
«Abandonados en las calles de la ciudad: Proyecto Ayuda», dirigido por Luis Rojas-Marcos: Premio “A la Mejor Iniciativa en Promoción de la Salud”, iniciativa que permitió crear en Nueva York el primer servicio móvil integrado por psiquiatras, profesionales de la enfermería y trabajadores sociales, destinado a atender y hospitalizar a los enfermos mentales graves y sin hogar.
El efecto multiplicador de este proyecto ha sido espectacular, treinta años después de su lanzamiento, la ciudad cuenta con 24 equipos interdisciplinares móviles de salud mental especializados en crisis que atienden anualmente a 11.500 enfermos, se han creado numerosas réplicas de este proyecto en grandes centros urbanos y el proyecto ha puesto las bases para avanzar y legislar en favor de la protección de los enfermos mentales.
El jurado de este premio, formado, entre otros, por Joaquin Poch, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, y Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, ha puesto de manifiesto la relevancia de este proyecto que ha servido de modelo para la puesta en práctica de estos servicios móviles en grandes ciudades de Estados Unidos y Europa.
Fundación Aladina: “Premio a la Mejor Iniciativa en Acción Social” por su Programa de Atención Psicológica para niños y Adolescentes Enfermos de Cáncer y sus Familias.
Cabe destacar el programa de voluntariado diario a pie de cama en varias unidades de oncología de diferentes hospitales, así como un completo programa de atención psicológica personalizada y gratuita para los niños y sus familias.
Pedro J. Puig Pérez, presidente de Aldeas Infantiles, el archiduque Maximiliano de Habsburgo, presidente de la Fundación Recal, y Guillermo Fernández de Soto, director de la CAF, entre otros miembros del Jurado, han destacado que esta Fundación es pionera en la creación de Grupos de Duelo para padres de niños oncológicos. En este tipo de terapia, los padres que han perdido un hijo pueden compartir experiencias, asimilar pérdidas y combatir el aislamiento social.
ALSA GRUPO, S.L.U: Premio “A la Mejor Iniciativa en Prevención de Accidentes” por su proyecto de prevención de riesgos viales “World Class Driver (WCD).
ALSA, empresa de transporte de viajeros fundada en Asturias en 1889, tiene como objetivo principal hacer de sus profesionales los mejores de la industria, persiguiendo la excelencia a través de la mejora continua. Esto implica a todos los niveles de la compañía y supone un esfuerzo importante de implantación, control, seguimiento y aplicación de medidas de prevención para trabajadores y clientes.
El jurado compuesto por Gregorio Serrano López, director general de Tráfico, y Teófilo de Luis Rodríguez, presidente de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, entre otros, ha valorado que la implantación de este programa de prevención asegura que los empleados de ALSA realicen el trabajo en las mejores condiciones posibles y cumpliendo estrictamente las normas, especialmente en materia de velocidad, que es uno de los principales factores que inciden en la seguridad de viajeros y profesionales, pero también a la hora de la selección y formación de conductores, sus relaciones con los proveedores, el servicio al cliente, la investigación y el uso de nuevas tecnologías de seguridad y, muy en particular, la colaboración con otras entidades sociales.
Gracias a este programa, ALSA ha reducido un 35% la tasa de accidentes causados por sus conductores desde 2010 a 2016.